UN DISTINTO TIPO DE SOBRECARGA USADO SOBRE TARJETAS DE S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO "VAQUER" CON FACIAL 15 Cts., HABILITADAS "República Española."



INTRODUCCIÓN


     Muy interesante etapa del pasado Siglo XX, tanto en su faceta histórica como filatélicamente hablando, fue el corto período -de tan solo cinco años- comprendido entre la instauración de la Segunda República Española -en el día 14 de Abril de 1931-, y los comienzos de nuestra cruenta y fraticida Guerra Civil, allá por el 17-19 de Julio de 1936.

     Esta breve, pero intensa y convulsa etapa, comenzó con la eliminación sistemática, por medio del dictado de la normativa específica, de cualquier huella que el régimen Monárquico anterior pudiera haber dejado tras el exilio del ya Ex-Rey D.Alfonso XIII.
     Así pues, cualquier cosa que recordara al derogado régimen anterior debería ser eliminado.

     De este modo, la Presidencia del Gobierno Provisional de la naciente Segunda República decidió, por Decreto de 20 de Abril de 1931 ..."la supresión de nombres calificativos, signos o emblemas del régimen extinguido"..., y disponiendo que ..."por el Ministerio de Hacienda se adopte e imponga un procedimiento sencillo para estampar sobre todos los signos o emblemas del antiguo Poder una inscripción en la cual consten las palabras "República Española." ".

     Y es en cumplimiento de la citada norma que la F.N.M.T. se pone manos a la obra y comienza a aplicar la habilitación "República Española." sobre diversos efectos timbrados, los cuales circularon, en una primera etapa transicional con aquellos otros que, al haberse distribuido antes de haberse publicado la antedicha disposición, carecían de tal habilitación.

     No es sino hasta bien entrado el mes de Enero del año 1935 que se dicta una Orden advirtiendo que ..."no podrá circular la correspondencia postal ni telegráfica que fuere reintegrada con sellos emitidos durante el extinguido régimen monárquico, siquiera aunque éstos estuvieren sobrecargados con las palabras "República Española."".

     Asimismo, los Administradores de Correos fueron advertidos por medio de una Circular fechada el 28 de Marzo siguiente, que todas las existencias de sellos y tarjetas postales emitidas por la Monarquía y que se hallasen todavía en poder de las Estafetas de Correos, deberían de ser inmediatamente remitidas a la Gerencia de la Asociación Benéfica de Correos, ya que a partir del día 10 del mes de Abril ..."se considerarán sin ningún valor, viniendo obligados los Administradores respectivos a pagar su importe en metálico, sin derecho a reclamación alguna".

     De todo lo anteescrito, cabe colegir que la circulación de los enteros postales emitidos por la Monarquía habilitados "República Española." se extiende desde su aparición en el mes de Mayo de 1931 hasta el mes de Abril de 1935 (aunque, por los datos consultados, lo más seguro es que se agotaran antes de que entrara el año 1933.


     En cuanto a la factura de la Habilitación, lo primero que hay que tener en cuenta, no obstante y ateniéndonos a la literatura consultada, es que se produjeron varias sobrecargas netamente diferentes sobre las tarjetas enteros postales del anterior monarca, y que referenciaremos con detalle a continuación, distinguiendo dos Tipos distintos y, para cada uno de éstos, varios subtipos claramente diferenciados:




DISCUSIÓN


     Nuestra investigación se ha centrado en las tarjetas de la serie de "Vaquer", (así llamada por ser su grabador D. Enrique Vaquer), y más concretamente en aquéllas de 15 Céntimos de facial, correspondientes a la última emisión efectuada, con numeración de control tipo FB5 (una letra mayúscula seguida de un espacio y de un número de seis cifras), series de la L a la Q, efectuada en color Lila-Rosa, con sobrecarga de tipo Aa "República Española." en color negro.


     Respecto a la emisión que ocupa al presente estudio, en la Figura mostrada a continuación se aprecia la diferencia obvia y notoria que existe entre las sobrecargas de tipo Aa y de tipo Ac, que vienen siendo referenciadas, tanto en el catálogo Edifil como en el Especializado Láiz con los números de orden 61 y 66 respectivamente; para que nos sirvan de base comparativa, tenemos dos tarjetas de la misma serie "M" (como curiosidad añadida de coincidencia):

Tarjeta Nº 61                                                              Tarjeta Nº 66
Figura 1.


     Ejemplo del otro subtipo de sobrecarga, el subtipo Ab, lo podemos ver en la siguiente Figura:


Figura 2.- Tarjeta Nº 62.


     Pues bien, hace muy poco tiempo, días tan sólo, el destino ha querido poner en mis manos esta tarjeta:

    Figura 3.



     En principio iba a ser una tarjeta más que añadir a mi colección; pero, al echarle un segundo vistazo, algo me llamó poderosamente la atención: La palabra "República" se me antojaba diferente a la sobrecarga habitual (que ya hemos denotado como de Subtipo Aa), así que me puse a jugar remedando el conocido pasatiempo de 'encuentra las diferencias'.


      No fue difícil encontrar sustanciales diferencias entre la tarjeta en cuestión y una 'hermana' suya que elegí al azar entre las que obraban en mi poder:


    Figura 4.



      Comenzaremos el análisis de las diferencias que hay entre las dos tarjetas respecto a la palabra "República" utilizando ampliaciones para una mejor visualización de las mismas:

                                  Figura 5.








      Situando la palabra "República" procedente de las dos tarjetas, juntas y encima una sobre la otra, advertimos la obvia diferencia de tamaño que concurre entre ambas, pudiéndose a simple vista observar la diferencia de longitud entre las dos sobrecargas, así como también la diferente altura de las letras que conforman ambas sobreimpresiones; del mismo modo, se detecta una sutil, pero evidente, diferencia de definición y de intensidad de la estampación.








     Y aún lo podemos apreciar mejor si situamos una sobrecarga al lado de la otra, donde vemos claramente las diferencias entre ambos tipos de impresión:



Figura 6.


     Lo que más resalta de las comparaciones anteriores es la diferencia tan apreciable en el tamaño de algunas letras de la habilitación, en que, además de la letra R, se aprecia más concretamente en las letras minúsculas, y, sobre todas ellas y muy evidente, la letra "e", hecho que resaltan las ampliaciones mostradas en la figura siguiente:



Figura 7.



TESIS Y CONCLUSIONES

      Es obvio pensar que el análisis anterior nos quedaría 'cojo' si no tratáramos de comparar este 'nuevo' tipo de habilitación con la de tipo Ab que presentan las tarjetas de 25 Cts. Azul, asimismo respecto a la palabra "República":


Figura 8.



      Y también lo haremos utilizando ampliaciones para una mejor y más fácil visualización:

                              Figura 9.





      Situando la palabra "República" procedente de las dos tarjetas, juntas y encima una sobre la otra, advertimos el gran parecido que concurre entre ambas.






     Y aún lo podemos apreciar mejor si situamos una sobrecarga al lado de la otra, donde vemos claramente la similitud entre ambos tipos de impresión:



Figura 10.


     Lo cierto es que, aunque hay una gran similitud, no parece que nos encontramos exactamente frente a la habilitación de tipo Ab propia de las tarjetas de 25 Cts.; pero lo cierto también es que se aleja con mucho de la habilitación del Subtipo Aa que le es propia.
     Y no cabe pensar en que pertenece al subtipo Ac porque la alineación entre las dos palabras "República" y "Española." es perfecta y, por lo tanto, no se trata de una impresión manual.

     El autor D.Álvaro Martínez-Pinna, refiere que han habido sobrecargas falsas filatélicas; pero no cabe pensar que nos encontremos ante este caso, ya que la serie de la numeración de control, serie M, pertenece a las que fueron utilizadas por la F.N.M.T. para ser habilitadas (recordemos que se habilitaron la serie L (parcialmente) y de la M a la Q -con ausencia de la Ñ- completas).


     Y sería rizar el rizo suponer que fuera una tarjeta 'escapada' del hecho de la habilitación y que, encontrada después, fuera posteriormente habilitada, ya por la F.N.M.T., ya por particulares.

     Aún así las cosas, cabe pensar que la 'nueva' sobrecarga no es sino la del Subtipo Ab aunque deficientemente estampada:      Tiene todos los elementos propios del Subtipo Ab (a saber, letras algo más pequeñas, punto final muy pequeño y poco nítido, y de un color Negro neto).


Una cosa sí que está clara: Definitivamente, no cabe sino establecer que nos encontramos ante un nuevo tipo de tarjeta entero postal, a la cual debemos hacer un hueco en los catálogos, al menos como variedad de la tarjeta tipo nº 61, para lo cual, y siguiendo las directrices de los actuales catálogos, propongo que se la denomine como Tarjeta 61A.




Autor= Francisco M. Querol Piñón. E-mail


Valencia, 25/07/2005


LITERATURA DE CONSULTA


RegresarVuelve atrás, o pulsa INICIO para volver al Principio.