VARIEDADES ENCONTRADAS EN LOS SOBRES ENTEROPOSTALES REIMPRESOS PARA LA EXPOSICIÓN
"CAPITULACIONES'09" DE GRANADA.
Dentro de los distintos Sobres Entero Postales Conmemorativos
Oficiales, que se emiten con motivo de Acontecimientos Filatélicos, como Exposiciones Nacionales,
Certámenes Filatélicos Internacionales, Ferias Filatélicas Nacionales, y otras muchas
conmemoraciones varias en que la Filatelia tiene un amplio predicamento, cabe destacar el hecho de que, habiendo
unos efectos sobrantes de esos efectos postales, la Organización de otras Exposiciones -afines o no al evento
principal-, o incluso realizadas por particulares, aprovechan para efectuar sobre los mismos reimpresiones
-casi siempre de espléndida composición- que pretenden realzar ese acontecimiento filatélico por
medio del uso de esos Sobres Enteropostales, a los que, en adelante, llamaremos Sobres Enteropostales Privatizados.
Sin entrar en el dilema acerca de si estos sobres deben o no figurar como
efectos independientes de los cuales proceden, o incluso en la concepción que de los mismos puedan tener los
Jurados Nacionales e Internacionales cara a una Exposición FIP, vamos a referir el caso que hemos encontrado
acerca de una reimpresión efectuada en este año 2009 que afecta al Sobre Entero Postal Oficial emitido en Abril
de 1987 con motivo de la Exposición Filatélica Temática Nacional "Capitulaciones de Santa Fe",
celebrada en la ciudad de Granada, y que figura con el numeral "8" del Catálogo Edifil (Fig.1):
 |
Figura 1.- (1987 - Sobre Enteropostal Oficial Nº 8). |
Respecto a la Reimpresión que nos ocupa, en las Figuras 2 y 3 se
muestran dos sobres, anbos sin circular, en los que en los dos aparece un diseño de reimpresión que
ha sido aprobado oficialmente por la Organización de la Exposición Internacional de Filatelia
"CAPITULACIONES'09" que, dedicada expresamente a Costa Rica, México, Perú y España,
ha tenido lugar a caballo entre los meses de Abril y Mayo de este año de 2009 en Granada:
 |
|
 |
Figura 2.- (Reimpresión Tipo 1). |
|
Figura 3.- (Reimpresión Tipo 2). |
Vemos claramente que hay una diferencia clara entre ambas variedades de
reimpresión, pues respecto a los tamaños de las reimpresiones -que afectan tan sólo a
las cabeceras-, en aquella que hemos denominado "Tipo 1" las letras y las imágenes de los
Escudos Nacionales son un poco más pequeñas que en la reimpresión que hemos denominado
como "Tipo 2":
.jpg) |
Figura 4.- (Comparación entre Cabeceras). |
Ello lo podemos advertir mejor si ampliamos las imágenes y las comparamos
entre sí a la misma escala, ya que obtenemos valores bien distintos para una y otra estampación, e incluso
se ve claramente la variación en la horizontal respecto al margen superior del sello:
.jpg) |
Figura 5.- (Variación dimensional entre Cabeceras). |
No cabe duda que se hicieron dos reimpresiones diferentes en lo tocante a sobres
empleados; aunque vemos en los sobres mostrados que la numeración de control del Tipo 1 corresponde al millar de
los 'veintidosmil', y la del Tipo 2 corresponde al millar de los 'veinticinco mil', hemos encontrado sin embargo un ejemplar
matasellado en la Exposición de este último Tipo 2 que lleva una numeración de control correspondiente
al millar de los 'sesenta y ocho mil'; todo ello, nos induce a pensar que ambas estampaciones son diferidas seguramente
también en el tiempo.
 |
Figura 6.- Sobre del Tipo 2 con numeración alta (68050). |
En principio pues, entendiendo que primero se utilizó la estampación
de Tipo 2, y más tarde, cuando hicieron falta más ejemplares debido a la mayor demanda, se utilizó
la estampación de Tipo 1 utilizando para ello sobres de una numeración de control diferente a la utilizada en la
primera. O quizá fuera justo al contrario, donde la primera en el tiempo fuera la que llamo Tipo 1,
y después, a demanda, se hizo la Tipo 2.
No obstante lo anterior, se ve muy claramente pues, que existen dos composiciones
tipográficas bien distintas para una misma reimpresión, y entiendo que deberían de clasificarse
atendiendo a las cifras más bajas de la numeración de control, la primera de ellas (con separación de 35 mm.
entre el borde lateral izquierdo del sello y el escudo de España) como Subtipo 1, mientras que a la segunda (con una
separación tan sólo de 32,5 mm.) le correspondería ser el Subtipo 2.
Tan sólo cabe preguntarse cuántos ejemplares se hicieron de uno y otro
tipo, habida cuenta de que la Tirada habitual para este tipo de reimpresiones suele ser de 500 ejemplares.
Y la respuesta está todavía en el aire...
Autor= Francisco M. Querol Piñón. |
 |
---|
LITERATURA DE CONSULTA
- - ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA (1873-1973).
F.J. Padín Vaamonde ; Ed. Dirección General de Correos y Telégrafos, Madrid, 1990.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS Y DEPENDENCIAS.
A. Láiz ; Ed. Casa del Sello, Madrid, 1993.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA Y SUS DEPENDENCIAS POSTALES.
F. Graus, J. Sempere, J. Soler y R. Viñas; Ed. Galería Filatélica, Barcelona, 1981.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE LOS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS ESPAÑOLAS Y DEPENDENCIAS POSTALES.
A. Láiz ; Ed. A.LÁIZ, Madrid, 2000.

Vuelve atrás, o
pulsa
para volver al Principio.