DESCUBRIMIENTO DE UNA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN EN LAS TARJETAS DE
S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO "PELÓN", EMISIÓN DE 1897/99.


(Publicado íntegramente en "Rf, Revista de Filatelia", nº 374, pg. 487):




INTRODUCCIÓN



     Con la muerte del Rey Alfonso XII (25/11/1885) comenzó un período de Regencia ejercida por su viuda, Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena y que debería durar hasta la proclamación de la mayoría de edad del hijo póstumo del monarca, proclamado como Rey de España por las Cortes del Reino bajo el nombre de Alfonso XIII, tan sólo a los tres días de su nacimiento, el 17 de Mayo de 1886.

     En lo que a la Filatelia se refiere, aparece en esta época la primera emisión de sellos del joven Rey niño, conocida cariñosamente con el apelativo de "Pelón", pues representa la efigie de perfil de un infantil Rey sin apenas cabello.

     Tal y como nos refiere Padín, (sic) <... una circular de la Dirección General de Correos y Telégrafos de 6 de Septiembre de 1889...anunciaba que en lo sucesivo las tarjetas postales, tanto para el servicio interior como para el internacional, elaboradas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre llevarían el nuevo sello con el busto de Alfonso XIII, y comunicaba asimismo que las tarjetas postales en circulación en ese momento, esto es, las de Alfonso XII, podrían ser utilizadas hasta su agotamiento...>.

     Hasta diez clases de tarjetas diferentes con sellos del Rey "Pelón", (diseñado por el grabador Eugenio Juliá) se elaboraron por la F.N.M.T. durante un período que abarca desde 1889 hasta 1901, habiendo sido confeccionadas con cartulinas de color anteado, en color amarillo (empleado a partir de 1894) y en color salmón (cuyo uso comenzó en 1899).

     En este estudio vamos a referirnos a las tarjetas emitidas como última serie del "Pelón", emitida desde 1897 hasta 1900 para el Correo Interior, con la nota al pie "En este lado se escribe solamente la dirección." y sin punto final tras "POSTAL".

     Es una tarjeta en todo similar a otra -también para Correo Interior- que hizo su aparición en el año 1890, aunque en ésta la nota es diferente, ya que reza "En este lado debe escribirse solamente la dirección.", y se debe contemplar la peculiaridad añadida de que las tarjetas de la primera emisión (Septiembre, 1890) llevan punto final tras "POSTAL", mientras que carecen del mismo las de la segunda emisión (Mayo, 1892).


    
   1890 - Nota "...debe escribirse...".                                                            1899 - Nota "...se escribe...".



DISCUSIÓN


     Respecto a la emisión que nos ocupa, en la Figura 1 se muestra la variedad sobre cartulina anteada (que viene referenciada en el Catálogo Especializado Láiz con el número 36), y a continuación, en la Figura 2, reflejamos la emitida en 1899 sobre cartulina color salmón (Láiz nº36A).


    
   FIGURA 1 (Láiz nº 36).                                                                             FIGURA 2 (Láiz nº 36A).

     Se conocen algunas otras variedades de esta tarjeta, -como las que denota Láiz como variedad con la J de TARJETA rota en la parte inferior (nº36Aj) -Figura 3-, o con carencia de la letra "l" de "la dirección" en la nota (nº36Aea) -Figura 4-, y otras variedades más que no entraremos a describir por estar ampliamente descritas en la literatura especializada.


    
   FIGURA 3 (Láiz nº 36Aj).                                                                             FIGURA 4 (Láiz nº 36Aea).

     Sin embargo, tras estudiar una buena cantidad de tarjetas de esta emisión, he podido establecer una nueva variedad de composición, observando -como en las dos figuras siguientes-, que hay ejemplares que se diferencian entre sí en la alineación de la frase "TARJETA POSTAL" respecto al borde superior del sello del Rey "pelón":

    
   FIGURA 5.                                                                                                      FIGURA 6.

     Ello lo podemos advertir mejor si ampliamos las imágenes y las comparamos entre sí a la misma escala:


FIGURA 7.

     Aunque en las tarjetas de esta emisión he encontrado algunas (muy pocas) tarjetas en que se dé esta alineación, curiosamente cabe resaltar que absolutamente TODAS las tarjetas de la emisión de 1890 se encuentran alineadas con el sello:


    
   Fig.8: Emisión de 1899 alineada.                                                            Fig.9: Emisión de 1890 alineada.



Autor= Francisco M. Querol Piñón. E-mail


Valencia, 01/06/2001


LITERATURA DE CONSULTA

RegresarVuelve atrás, o pulsa INICIO para volver al Principio.