UNA NUEVA TARJETA POSTAL OFICIAL REPUBLICANA:
TIPO "MATRONA DE PERFIL", FACIAL DE 30 Cts.,
CON INSCRIPCION "CORREOS" DENTRO DEL SELLO.


(Publicado íntegramente en "Rf, Revista de Filatelia", nº 377, pg. 705):




INTRODUCCIÓN


     Para sustituir las tarjetas habilitadas "República Española" con la efigie del Rey Alfonso XIII (serie de "Vaquer"), se puso en circulación en la primera mitad del mes de Febrero de 1932 un nuevo tipo de Tarjeta Postal, tipo que conocemos hoy como "Matrona de Perfil"; este efecto postal, con facial de 15 Cts., y confeccionado en color lila mediante tipografía, estaba destinado a cubrir las necesidades postales para el interior de la Nación.

     Su período de circulación fue bastante largo -de Febrero de 1932 hasta Mayo de 1938-, y tuvo muy amplia difusión postal.
     Diseñadas por José Luis Sánchez Toda, se elaboraron por la F.N.M.T., con unas dimensiones medias tras el corte de [(138-141) x (89-91)]mm.


Figura 1.


     No obstante, no fue sino hasta Noviembre de 1933, y de acuerdo con la Ley del Timbre de 1932, que se emitió la tarjeta para la U.P.U., en color azul y con facial de 25 Cts.
     (A pesar de haberse previsto en la referida Ley su ejecución, la tarjeta doble de facial (25+25)Cts. -con respuesta pagada- nunca se emitió).


Figura 2.


     Posteriormente, y como resultado del Reglamento de ejecución del Convenio de la U.P.U. (El Cairo, 20/03/1934) que establecía que el color de los sellos representativos del franqueo exterior de una tarjeta postal debería ser el color Rojo, y como además hubo un aumento en las tarifas de franqueo para el extranjero (R.D. de 27/12/1934), aparecieron en el mes de Octubre de 1935 la tarjeta sencilla de 30 Cts. de facial con color Carmín, así como la doble, de facial (30+30)Cts. e idéntico color.

     Cabe reseñar que aún hubo un segundo aumento de las tarifas a aplicar para el correo de postales al extranjero, ya que mediante el R.D. de 27/02/1937 -ya en plena Guerra Civil-, se incrementó a 40 Cts. el coste de una tarjeta sencilla, y a 80 Cts. el de la doble, apareciendo así las tarjetas de 40 Cts. y de (40+40)Cts., ambas en color Rojo-carmín.
     Son éstas últimas muy codiciadas por su rareza, ya que se pusieron en circulación en las postrimerías de la Guerra Civil, con el Gobierno Republicano ya desplazado a Valencia y con una muy escasa difusión.

   Figura 3.                                                                        Figura 4.


Figura 5.


      Tal como podemos apreciar en las figuras precedentes, como elementos comunes a estas tarjetas para la U.P.U., podemos destacar los siguientes:


     Sin embargo, como elemento absolutamente diferenciador entre todos los distintos faciales, encontramos la posición en que se localiza en cada uno de ellos la numeración de control (aún en todo caso en Negro y siempre con serie A -seguida de un punto (FB3), o no (FB5)- y 6 cifras):


Figura 6.


     En la siguiente Tabla, veremos las distintas posiciones en que se ubica por regla general la numeración según el facial de la tarjeta:

TABLA I
Facial
Color
Numeración(*)
Posición de la Numeración.
15 Cts.
Malva
FB5
Letra junto al Escudo y números sobre "TARJETA".
25 Cts.
Azul
FB3
Letra y números sobre el Escudo.
30 Cts.
Rojo
FB3
Letra y números sobre el Sello.
(30+30) Cts.
Carmín-Rosa
FB3
Letra y números sobre el Escudo.
40 Cts.
Rojo carminado
FB5
Letra y números sobre "TARJETA".
(40+40) Cts.
Carmín
FB5
Letra y números sobre el Escudo.
                      (*) Notación según Padín.



EXPOSICIÓN

     Centrándonos en la Tarjeta de 30 Cts. Rojo, y atendiendo a lo que la bibliografía refleja al respecto, se argumenta que su período de circulación está comprendido entre Octubre de 1935 y Junio de 1937, habiéndosele atribuido una tirada de 40.000 ejemplares.


     Pues bien, recientemente ha caído en mis manos una tarjeta de facial 30 Cts. Rojo, réplica de la tarjeta reflejada en la Figura 3, pero en la que su numeración de control es A.040451, y está dirigida por Correo Aéreo -por medio de un muy bonito franqueo complementario- hasta la ciudad de Twickenham (Inglaterra) en fecha 28 de Octubre de 1937, contraviniendo así todos los argumentos expuestos por la bibliografía consultada.

     Pero no es éso todo: además, la numeración de control no se encuentra a la derecha de la tarjeta, sobre el sello, sino a la izquierda, y sobre el espacio comprendido entre el Escudo y la palabra "TARJETA".

     El remate final, la guinda que corona estas disonancias, es que el grabado del sello de la "Matrona" porta la inscripción "CORREOS" bajo la abreviatura "c." de céntimos, indicativo de su valor facial:



     (En la figura siguiente, podemos ver un detalle de este ejemplar en el que cuidadosamente se ha sobrelevantado la etiqueta azul de ‘CORREO AEREO’ para posibilitar ver la numeración completa):



     En la imagen de la Figura 7, podemos ver el franqueo complementario por medio de los sellos Ed.669 (30 Cts.), Ed.681 (5 Cts.), 2xEd.682 (10 Cts.), y Ed.687 (30 Cts.), que, junto con el facial de los 30 Cts. de la Tarjeta, satisfacen la tarifa de 1,15 P. requerida en Octubre de 1937 para el envío de Tarjetas Certificadas por Correo Aéreo al Reino Unido:

Figura 7.



     Como enuncia F.J.Padín respecto a la emisión "Matrona de Perfil", (sic)..."Para los sellos se confeccionaron dos grabados semejantes de (18x22)mm. cuya única diferencia es que uno tiene la inscripción "CORREOS" bajo la indicación del valor, mientras que el otro carece de ella".


     Observando los efectos que componen la emisión, vemos que, dentro de los enteros postales Oficiales, tan sólo la tarjeta doble con facial de (10+15)Cts. de respuesta pagada y emitida en color amarillo, porta en el sello la inscripción "CORREOS" en todos los ejemplares de la emisión:

               

   Figura 8 (Tarjeta de IDA).                                                                                Zoom del Sello.


     Sin embargo, es este tipo de grabado el que portan casi la práctica totalidad -salvo algunos- de los enteros postales de esta emisión, tanto sobres como tarjetas, que fueron timbrados a petición de particulares:

                               

   Figura 9 (Sobres).                                                                                 Figura 10 (Tarjetas).


     Ante lo anteriormente expuesto, cabe pues preguntarse cuáles fueron los motivos y cuáles las circunstancias que condujeron a la Administración a producir dos efectos postales distintos de la Tarjeta Postal de 30 Cts., empero su finalidad fuera, salvo mejor opinión, exactamente la misma.





DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

     Si de algo estamos ciertos, es de que hubo de la tarjeta de 30 Cts. Rojo una tirada mayor de los 40.000 ejemplares de la que nos habla la bibliografía, y así, vista la numeración de la tarjeta recién descubierta, la A.040251, podemos suponer -por establecer una cantidad razonable- y basándonos en la ausencia hasta hoy de ejemplares conocidos, que se realizó, cuanto menos, una emisión de 1.000 tarjetas con inscripción "CORREOS", de la A.040001 a la A.041000.

     Asimismo, y ante la evidencia, ya no podemos aceptar el período de circulación referido en la bibliografía sobre estas tarjetas de 30 Cts.

     ¿Se confeccionaron antes, durante, o después de haberse fabricado su homóloga de 30 Cts. sin inscripción "CORREOS"?.

     Acerca del "cuándo" de su fabricación, cabe la especulación, pero es lo más lógico suponer que sucediera una vez hubo terminado la fabricación del tipo sin "CORREOS" (Octubre de 1935), ya que no cabe pensar por la numeración que fuese antes; durante la misma, no tendría sentido el cambio de grabado del sello; y si, como de todo punto parece, fue más tarde, debió de haber sido antes de que entrara en vigor el aumento de las tarifas internacionales a 40 Cts. (aprobado en el mes de Febrero de 1937), cuando ya no tendría ningún sentido proceder a su fabricación, al ser de aplicación ya una nueva tarifa.

     Quizá tras su fabricación la absoluta totalidad de la emisión del nuevo tipo quedase "durmiendo" en los almacenes de la F.N.M.T. hasta que -probablemente por carencia de existencias- se procediera a distribuir el nuevo tipo de tarjeta.

     O tal vez se fabricaron bastante más tarde (¿inicios de 1937?) por el mismo motivo, pero habiéndose producido el cambio de grabado.

     A este respecto, resulta curioso, a la par que sugestivo, observar que la posición de la numeración de control es la misma en esta tarjeta que en la tarjeta doble de (10+15)Cts., cuyo sello también lleva la inscripción "CORREOS" bajo la cifra del facial -ver figuras 7 y 8-.

     Haciendo memoria...
      ...recordemos que el período de circulación de esta tarjeta doble es ¡Febrero de 1937!.

Figura 11 (Tarjeta de Ida).


     No obstante, y con un alto grado de fiabilidad, podemos afirmar que seguramente este nuevo tipo de Tarjeta de 30 Cts. Rojo con inscripción "CORREOS" se puso en circulación entre las fechas comprendidas entre la que refieren los estudiosos como fin del período de circulación de la tarjeta de 30 Cts. sin "CORREOS" (Junio de 1937) y la fecha de circulación estampada en la Tarjeta de la Figura 7 (Octubre de 1937), y puesto que la numeración de control es cercana al 40.000, no será muy arriesgado apostar como fecha más probable de puesta en circulación los comienzos de Octubre de 1937.

     Por otra parte, haciéndonos eco de las fechas que figuran en los matasellos estampados sobre los enteros postales de iniciativa privada censados en la bibliografía, resulta muy curioso advertir para los de facial 30 Cts., que ambos tipos, los que llevan la inscripción "CORREOS" y aquéllos que carecen de ella, coexisten en el tiempo, conociéndose circulados los dos tipos desde Marzo de 1932 hasta prácticamente el fin de la Guerra Civil -e incluso algunos de ellos circulados con sellos del Estado Español tras el fin de la contienda-.

     Ni qué decir tiene que hay que replantearse la catalogación de las Tarjetas Oficiales de 30 Cts. Rojo, modificando la Tirada, la Fecha de Emisión, su Período de Circulación, y/o el número de catálogo.

     Todo lo anteriormente expuesto así como nuestra experiencia, permite establecer que, puesto que no es sino hasta hoy que se da a conocer la existencia de una Tarjeta Oficial de 30 Cts. con la inscripción "CORREOS", hay que considerar que tiene entidad bastante en sí misma para poder ser catalogada como un nuevo Tipo total y absolutamente diferenciado de su "hermana" sin la inscripción "CORREOS", correspondiéndole pues la numeración 72A atendiendo al orden que ha sido establecido por los catálogos en vigor, tanto general como especializado.


     Sugerimos pues, replantear la catalogación según la siguiente Tabla:

TABLA II
Nº.Catálogo
Facial
Año de emisión
Periodo de circulación
Tirada estimada
69
15 Cts.
1932
Febrero 1932 - Mayo 1938
25.999.973
70
(10+15) Cts.
1932
Febrero-1937
10.000
71
25 Cts.
1933
Noviembre 1933 - Junio 1935
40.000
72
30 Cts.
Sin "Correos"
1935
Octubre 1935 - Junio 1937
40.000
72A
30 Cts.
Con "Correos"
1935
Octubre-1937
1.000
73
(30+30) Cts.
1937
Marzo-1939
5.000
74
40 Cts.
1935
Desconocido
1.000 (?)
74A
(40+40) Cts.
1937
Desconocido
1.000 (?)


     No resta sino esperar la futura aparición de otros ejemplares que nos ayuden a un mejor comprender la compleja y sin duda apasionante casuística que rodea la sin duda apasionante historia de esta nueva Tarjeta.






Autor= Francisco M. Querol Piñón. E-mail


Valencia, 09/10/2001


LITERATURA DE CONSULTA


RegresarVuelve atrás, o pulsa INICIO para volver al Principio.