
NUEVA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN DE LA NOTA AL PIE DE LAS TARJETAS POSTALES DE S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO "CADETE",
EMISIÓN DE 1901.
El hecho de que cada día crezca el estudio e investigación en el
área de los Enteros Postales de España y sus Ex-Colonias, nos motiva a publicar los nuevos hallazgos
encontrados, sobre todo en lo tocante a las llamadas "Variedades de Composición", también
comúnmente denominados "Errores" en la confección de los efectos enteros postales.
En este breve estudio vamos a referirnos a las tarjetas emitidas como segunda serie
del reinado de Alfonso XIII, que, por el uniforme y edad del joven monarca, son más conocidas como del tipo
"Cadete", y más concretamente a la Tarjeta emitida a principios de 1901 para el Correo con los
países de la UNION POSTAL UNIVERSAL, con la nota al pie "En este lado se escribe solamente la
dirección.", y con la peculiaridad de tener incorrectamente acentuada siempre la palabra
UNION del texto francés.
Tarjeta idéntica en su formato a la de la serie del "Pelón"
-también para países de la U.P.U.- que hizo su aparición en el año 1892, cambiando
únicamente el diseño del sello así como el color de la impresión, que pasó de ser en
tonos Carmín a un tono Rojo-Naranja, utilizándose siempre para su confección un tipo
de cartulina de color asalmonado.
 |
|
 |
Fig.1: 1892 - S.M.D. Alfonso XIII "Pelón". |
|
Fig.2: 1901 - S.M.D. Alfonso XIII "Cadete". |
Respecto a la emisión que nos ocupa, en la Figura 2 se
muestra la Tarjeta tipo, diseñada por D. Bartolomé Maura y emitida sobre cartulina
asalmonada, que fue impresa mediante procedimiento de Tipografía en los talleres de la
F.N.M.T., con unas dimensiones aproximadas de (142x92) mm., y que viene siendo referenciada,
tanto en el catálogo Edifil como en el Catálogo Especializado Láiz, con el
número de orden 39.
A continuación, en las Figuras 3 y 4 se refleja la nueva variedad
encontrada (que podría catalogarse como nº 39co).
Se trata de una variedad de composición, en la cual hay una
diferencia sustancial en la disposición del acento que interesa a la palabra "dirección"
de la Nota al Pie, donde se advierte que el acento es de tipo 'grave', y no 'agudo' como corresponde.
La Figura 3 nos muestra un ejemplar de la Tarjeta Tipo, en la cual la letra "o"
de la palabra 'direccion' del final de la Nota al pie, presenta acento agudo, mientras que el ejemplar de la Figura presenta
el acento en la letra "o" de tipo grave:
 |
|
 |
Figura 3 (Tarjeta Tipo con "Acento Agudo"). |
|
Figura 4 (Tarjeta con la Variedad "Acento Grave"). |
Se conocían, hasta hoy, escasas variedades en esta tarjeta; y, exceptuando el
haber encontrado la variedad de composición que denominamos en su día como Tarjeta "39A",
no existen referencias a otras de posible existencia, ni tan siquiera en los más novedosos catálogos y
publicaciones especializadas, por lo que considero el hallazgo de esta curiosa variedad de composición (aunque no
desconocida ni extraña, -sino incluso en ocasiones hasta común- en otras emisiones de Tarjetas enteros postales,
también de las emisiones de D.Alfonso XIII), especialmente significativa.
En las siguientes imágenes, podemos observar la notable diferencia entre una y otra variedades:
 |
|
 |
Figura 5 (Nota al Pie de la Tarjeta Tipo: "Acento Agudo"). |
|
Figura 6 (Nota al Pie de la Tarjeta con Variedad: "Acento Grave"). |
Tras estudiar un gran número de tarjetas de esta emisión,
se ha podido establecer la existencia de una nueva variedad de composición observando -como
bien se puede advertir en las ampliaciones de las figuras 7 y 8 siguientes-, lo notorio de la disposición con acento grave
en varios ejemplares de las muchas decenas que se han estudiado (recordemos que la tirada, iniciada en
el mes de Marzo de 1901, fue muy corta (unos 250.000 ejemplares), y que su período de circulación
fue también muy corto, tan sólo de unos 10 meses:
 |
|
 |
Figura 7 (Tipo "Acento Agudo"). |
|
Figura 8 (Variedad "Acento Grave"). |
En conclusión, se ve netamente que existe una nueva composición
tipográfica bien distinta para esta tarjeta, y entiendo que se debería
clasificar catalogándose esta nueva composición como la nº 39co ('c' de 'composición' y
'o' de 'letra o con acento').
Autor= Francisco M. Querol Piñón. |
 |
---|
LITERATURA DE CONSULTA
- - ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA (1873-1973).
F.J. Padín Vaamonde ; Ed. Dirección General de Correos y Telégrafos, Madrid, 1990.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS Y DEPENDENCIAS.
A. Láiz ; Ed. Casa del Sello, Madrid, 1993.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA Y SUS DEPENDENCIAS POSTALES.
F. Graus, J. Sempere, J. Soler y R. Viñas; Ed. Galería Filatélica, Barcelona, 1981.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE LOS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS ESPAÑOLAS Y DEPENDENCIAS POSTALES.
A. Láiz ; Ed. A.LÁIZ, Madrid, 2000.

Vuelve atrás, o
pulsa
para volver al Principio.