NUEVA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN EN LAS TARJETAS POSTALES DE S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO "CADETE", EMISIÓN DE 1901.


(Publicado íntegramente en "El Eco Filatélico y Numismático", Junio 2016, nº 1.252, pg. 28):




INTRODUCCIÓN


     En este breve estudio vamos a referirnos a las tarjetas emitidas como segunda serie del reinado de Alfonso XIII, que, por el uniforme y edad del joven monarca, son más conocidas como del tipo "Cadete", y más concretamente a la Tarjeta emitida a principios de 1901 para el Correo con los países de la UNION POSTAL UNIVERSAL, con la nota al pie "En este lado se escribe solamente la dirección.", y con la peculiaridad de tener incorrectamente acentuada siempre la palabra UNION del texto francés.

     Es una tarjeta en todo similar a la de la serie del "Pelón" -también para países de la U.P.U.- que hizo su aparición en el año 1892, cambiando únicamente el diseño del sello así como el color de la impresión, que pasó de Carmín a un tono Rojo-anaranjado.

        
   Fig.1: 1892 - S.M.D. Alfonso XIII "Pelón".                          Fig.2: 1901 - S.M.D. Alfonso XIII "Cadete".



DISCUSIÓN


     Respecto a la emisión que nos ocupa, en la Figura 2 se muestra la Tarjeta tipo, diseñada por D. Bartoplomé Maura y emitida sobre cartulina asalmonada, que fue impresa mediante procedimiento de Tipografía en los talleres de la F.N.M.T., con unas dimensiones aproximadas de (142x92) mm., y que viene siendo referenciada, tanto en el catálogo Edifil como en el Catálogo Especializado Láiz, con el número de orden 39.

     A continuación, en la Figura 4 se refleja la nueva variedad encontrada (que podría catalogarse como nº 39A).
     Se trata de una variedad de composición, en la cual hay una diferencia sustancial en la disposición del sello del Rey "cadete" respecto a los otros elementos tipográficos que componen la Tarjeta:

          
   Figura 3 (Nº.39 de catálogo).                                                    Figura 4 No Catalogada (¿39A?).


     No se conocían, hasta hoy, variedades en esta tarjeta; ni acaso referencias a aquéllas de posible existencia, ni tan siquiera en los más novedosos catálogos y publicaciones especializadas, por lo que considero el hallazgo de esta variedad de composición especialmente significativa.

     Tras estudiar un gran número de tarjetas de esta emisión, he podido establecer la existencia de una nueva variedad de composición observando -como bien se puede advertir en las dos figuras 5 y 6 siguientes-, que hay algunos ejemplares que se diferencian entre sí en la alineación de la frase "UNIÓN POSTAL UNIVERSAL" respecto al borde superior del sello del Rey “Cadete”, y, por lo tanto, en la distancia que separa al 'suelo' del sello de la Primera línea para la dirección:

          
   Figura 5.                                                                                      Figura 6.


     Ello lo podemos advertir mejor si ampliamos las imágenes y las comparamos entre sí a la misma escala:

    Figura 7.



     En la siguiente imagen, vemos un claro ejemplo de la composición a la que nos hemos venido refiriendo, en la cual podemos advertir, así como mucho mejor en la ampliación adjunta, la característica peculiar de la alineación del sello tanto con la primera línea para la dirección, como con la leyenda "UNIÓN POSTAL UNIVERSAL" del encabezado de la tarjeta:

          
   Figura 8.                                                                                      Figura 9 (Ampliación).


     Y que claramente se diferencia de esta otra composición:

          
   Figura 10.                                                                                      Figura 11 (Ampliación).

     Se ve muy claramente que existen dos composiciones tipográficas bien distintas para una misma tarjeta, y, ya que en el presente estudio realizado he encontrado una abundancia mayor del primer tipo, entiendo que deberían clasificarse catalogándose la primera de ellas (con separación de 13 mm. entre el borde inferior del sello y la primera línea para la dirección) como la nº 39, mientras que a la segunda (con separación de 12 mm.) le correspondería ser la nº 39A.




Autor= Francisco M. Querol Piñón. E-mail


Valencia, 19/07/2005


LITERATURA DE CONSULTA


RegresarVuelve atrás, o pulsa INICIO para volver al Principio.