
ACERCA DE UNA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN EN EL PIE DE LAS TARJETAS DEL ESTADO ESPAÑOL,
EMITIDAS EN 1937, TIPO "REYES CATÓLICOS"
Casi un año después de haber comenzado la Guerra Civil,
la Presidencia de la "Junta Técnica del Estado", organismo gubernamental creado en 1936,
toma el acuerdo en fecha 16 de Julio de 1937, que fuera reflejado en una Orden sin embargo no publicada,
de proceder a (sic) "...la estampación de tarjetas postales sencillas de 0,15 pesetas... /
...llevando estampados en color violeta el escudo nacional y con... / ...el timbre de correos de 0,15 pesetas
en el que se reproduce como dibujo los bustos de perfil de los Reyes Católicos... / ...para circular
en el interior de la Nación", y publicada la Orden en que se autorizaba su circulación en
el B.O.E. del día 11 de Septiembre de 1937.
Estas tarjetas, -en las que el grabado del sello se debe a Don Blas Pérez
de Irujo-, fueron impresas en color morado y sobre cartulina de color crema claro mediante Litografía
en los Talleres de Hijos de Heraclio Fournier, de Vitoria, y, curiosamente, carece de numeración de
control (contraviniendo la entonces vigente Ley del Timbre de 1932).
El escudo está situado en la parte superior izquierda y el sello en la parte
superior derecha de la tarjeta, la cual posee en su parte central tres líneas para la dirección,
así como, situada alineada a la izquierda la inscripción "Dirección del Remitente:"
sobre dos líneas de puntos y un pie alineado a la derecha que reza "EN ESTE LADO SE ESCRIBE SOLAMENTE
LA DIRECCIÓN.", como se muestra en las Figuras siguientes:

Figura 1: Pie de la Tarjeta.
En la figura Nº 2 vemos la tarjeta en cuestión, denotada en el Catálogo como Edifil-81:

Figura 2: Tarjeta Tipo (Edifil-81).
En su excelente trabajo de investigación sobre Enteros Postales, F.Padín argumenta que...:
(sic)"... Solamente se conoce una variedad interesante, que consiste en la impresión completa por anverso y reverso de
la cartulina.".
Sin embargo, podemos referirnos a una interesante variedad de composición que afecta al pie de
la tarjeta, consistente en que la letra "O" de la palabra "LADO" es más grande en tamaño que
el resto de las letras del pie, tal como se muestra en la figura 3, y se muestra ampliado y detallado en las figuras 4 y 5:

Figura 3 (Tarjeta con la "O" de "LADO" más grande)

Figura 4: Pie de la Tarjeta 'variedad'.

Figura 5: Comparación de tamaños de los dos tipos de letras O del pie.
Hay que considerar que esta variedad tiene entidad suficiente como para poder ser catalogada como
una individualidad, correspondiéndole pues la numeración 81c, atendiendo al orden que ha sido establecido por los
catálogos en vigor, tanto generales como especializados.
No sabemos a ciencia cierta cuántos ejemplares de esta variedad existen, pero lo cierto es que, tras
consultar con otros importantes coleccionistas de enteros postales, podemos decir que, por ahora, no habrán más de una
veintena de ejemplares conocidos de esta curiosa variedad, uno de los cuales refleja Padín –sin que, curiosamente, lo hubiera
reconocido como variedad- en la página 235 de su excelente manual "ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA (1873-1973)" y
que mostramos a continuación en la Figura 6:

Figura 6: Tarjeta variedad 81c.
Y no ha sido reflejada esta curiosa variedad, sino por fin en la última y lujosa edición de
la Guía de Padín de 2003 (pág.317), en la que se apunta acertadamente que esta infrecuente variedad no puede haber
sido producida sino como consecuencia del retoque producido en alguna de las planchas de impresión, obviamente por haberse
producido un deterioro de la misma mientras se estaba produciendo la tirada de la tarjeta; si fuera de otro modo, no cabe duda de que
habría muchos más ejemplares en circulación.
Asimismo, Láiz, que aunque no la reflejó en su excelente tratado del año 2000 en tres tomos,
también hace referencia a ella, y ya como variedad de composición (pág.165), en el suplemento (Tomo IV) editado en 2012
como separatas de "Rf, Revista de Filatelia".
De entre los pocos ejemplares conocidos, podemos mostrar un pequeño ramillete de las que, a nuestro parecer,
son más bellas y vistosas, de entre las que hemos podido detectar a lo largo de nuestros largos años de coleccionismo:
Autor= Francisco M. Querol Piñón. |
 |
---|
LITERATURA DE CONSULTA
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA Y SUS DEPENDENCIAS POSTALES.
F. Graus, J. Sempere, J. Soler y R. Viñas; Ed. Galería Filatélica, Barcelona, 1981.
- - ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA (1873-1973).
F.J. Padín Vaamonde ; Ed. Dirección General de Correos y Telégrafos, Madrid, 1990.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS Y DEPENDENCIAS.
A. Láiz ; Ed. Casa del Sello, Madrid, 1993.
- - CATALOGO ESPECIALIZADO DE LOS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS ESPAÑOLAS Y DEPENDENCIAS POSTALES (Tomos I, II y III).
A. Láiz ; Ed. A.LÁIZ, Madrid, 2000.
- - LAS EMISONES DE ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA (1873-1973). (Una guía para su estudio).
F.J. Padín Vaamonde ; Ed. Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia, Madrid, 2003.
- - SUPLEMENTO AL CATALOGO ESPECIALIZADO DE LOS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA, COLONIAS ESPAÑOLAS Y DEPENDENCIAS POSTALES (Tomo IV).
A. Láiz ; Ed. Edifil, Madrid, 2012.

Vuelve atrás, o
pulsa
para volver al Principio.